Asteriscos.Tv
Asteriscos.Tv - http://www.asteriscos.tv/
Permalink: http://www.asteriscos.tv/noticia-61009.html

¿Aumento de producción de coca en Bolivia aceleró caída de Evo Morales?
La ONU había advertido que ese país había interrumpido en 2017 la tendencia a la baja en las hectáreas sembradas con hojas de coca. El Gobierno había prometido reducirla
13 de noviembre de 2019
Los supuestos vínculos de Bolivia con el narcotráfico, como uno de los proveedores clave para carteles mexicanos, podría ser una de las razones que precipitaron la caída de Evo Morales, quien venía en la mira de Estados Unidos, Colombia y naciones europeas.
En 2017, a ONU había alertado sobre un cambio de tendencia en las hectáreas sembradas con cocales, que tras mantener una reducción constante durante cinco años hasta 2015, mostraron un fuerte giro. Los cinco años anteriores de reducción constante de cocales en Bolivia se vinieron abajo en 2017, cuando la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito presentó su informe anual y alertó que había un incremento de 2.900 hectáreas entre junio de 2015 y el mismo período de 2016. Es decir, un 14%.

En aquel momento, el Gobierno aceptó el reporte y el presidente Evo Morales, desde Nicaragua, minimizó la cifra de hectáreas de cultivos en Bolivia (al compararla con Colombia) y comprometió su reducción.

Morales se había defendido en su momento al afirmar que "el imperio usa al narcotráfico, terrorismo y la corrupción para vetar a los presidentes de izquierda y a las revoluciones de Latinoamérica". Según el monitoreo de la ONU, en comparación con 2015, los cultivos en Yungas de La Paz se incrementaron de 14.000 a 15.700 hectáreas, mientras que en el trópico de Cochabamba aumentó de 6.000 a 7.200 hectáreas.

La proliferación de los sembradíos atada a la presión de sectores cocaleros para que su producción de coca sea reconocida como legal por el Estado.

El informe de la ONU alertó que son cuatro regiones donde se planta coca: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni.
Estas dos últimas regiones no figuraban en la nueva Ley General de la Coca, que solo reconoce a La Paz y a Cochabamba como productores legales.

Por eso, la ONU había recomendado al Gobierno evitar la expansión a otros departamentos. También recomendaba retomar los niveles de erradicación de años anteriores, porque el promedio anual de erradicación al inicio era de 10.000 hectáreas, pero la cifra bajó a 6.577 hectáreas el 2016.

La tercera recomendación señala que se deben adoptar medidas para evitar que la coca comercializada pueda ser desviada a fines ilícitos; según el reporte, el 42% de la coca que se produce en La Paz y Cochabamba no pasa por los mercados autorizados de Villa Fátima, en La Paz, y Sacaba, en Cochabamba.

El reporte señaló que las 15.660 hectáreas de coca producidas en Yungas de La Paz representaron una cantidad de 20.400 toneladas métricas de coca; mientras que las 7.223 hectáreas del trópico de Cochabamba representarían 17.300 toneladas de coca, que significa que los cocales de Chapare tienen mayor rendimiento que los de La Paz.

Otra recomendación de la ONU había sido realizar un estudio sobre la conversión coca-cocaína que permita estimar el potencial de producción de cocaína en Bolivia. Y advirtió sobre un deterioro en el secuestro de coca: en 2015 se decomisaron 362 toneladas y esa cifra bajó a 352 toneladas en 2016.

El decomiso de pasta base también sufrió un decremento, de 12,68 toneladas, en 2015, a 12,20 toneladas en 2016.

Pero el secuestro de clorhidrato de cocaína aumentó más del 100%, de 8,6 toneladas en 2015 a 17,77 en 2016.

Los datos

1.- El informe refiere que el 58% de la coca pasa por mercados autorizados, mientras que el 42% se va al mercado no autorizado.

2.- Yungas produjo 20.700 hectáreas y se vendió en el mercado autorizado 20.091, eso significa que 609 toneladas fueron a mercados ilegales.

3.- En Chapare, 17.300 toneladas fueron producidas, de esa cantidad 1.861 toneladas pasaron por el mercado de Sacaba y 15.439 fueron ilegales.

4.- En Bolivia se produjo 38.000 hectáreas y 21.952 se vendieron en mercados autorizados; otras 16.048 fueron a mercados ilegales.

5.- Santa Cruz, con 8.083 toneladas de coca, sigue siendo el departamento más consumidor; le sigue Tarija, con 3.446 toneladas y Cochabamba, con 3.137 toneladas de coca.

6.- En el otro extremo está Pando, donde se consumió 101 toneladas. Le sigue Beni, con 811 toneladas de coca.

7.- El informe también refiere que el precio de la coca bajó, en 2015 el kilo de coca era 9,4 dólares y en 2016 llegó a 8,1 dólares. El precio de 2015 fue el más alto históricamente.