Alerta por un virus que podría paralizar a toda España
El mayor laboratorio de bioseguridad de ese país investiga virus como la peste porcina africana para evitar una posible crisis en el futuro
6 de junio de 2025
Mucha preocupación genera por estos días , en un municipio al unos 30 kilómetros al norte de Madrid, se encuentra el centro que podría ser clave para evitar las futuras crisis sanitarias y sus consecuencias económicas.
El Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), ubicado en Valdeolmos es el laboratorio de mayor bioseguridad de España, y también uno de los pocos de este nivel en toda Europa.
Con más de 10.000 metros cuadrados y un equipo de más de 150 especialistas, allí se estudian los patógenos más peligrosos del planeta, tanto para los animales como para los seres humanos.
"Esto es como una ciudad dentro de un nivel 3 de contención biológic", aseguró Noemí Sevilla, directora del centro, en declaraciones periodísticas.
Y no es una exageración. Para entrar en el laboratorio, los protocolos son tan estrictos que el equipo de periodistas que acudió tuvo que permanecer una semana completa en aislamiento, con el fin de evitar cualquier riesgo de contaminación externa.
Uno de los mayores focos de preocupación actual es la Peste Porcina Africana (PPA), un virus de alta propagación que ya ha alcanzado países como Alemania o Italia tras su irrupción en Europa desde el Cáucaso, en 2007. El CISA es el laboratorio de referencia nacional para estudiar este patógeno, cuyas consecuencias podrían ser devastadoras para el sector ganadero español.
La propia Sevilla advierte de que «la peste porcina africana es un virus que causa una mortalidad muy alta» en los animales.
Y añade que «si llegara a introducirse en España, se provocaría una catástrofe económica para nosotros». En concreto, detalla que la PPA (causada por un virus de la familia Asfarviridae) presenta cuadros de síntomas agudos en los cerdos que la contraen.
Estos derivan en niveles de mortalidad y morbilidad cercanos al 100%, según recoge el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Las diferencias entre la gripe y la peste porcina
La peste porcina y la gripe porcina son enfermedades distintas, aunque a veces se confunden porque ambas afectan a los cerdos.
Sin embargo, no las causa el mismo agente. Como hemos visto, la peste porcina africana la provocan los virus ADN de la familia Asfarviridae. Mientras, la gripe porcina (o Influenza porcina), está provocada por virus ARN del tipo Influenza A.
Además, la PPA no tiene vacuna ni tratamiento eficaz, pero no se transmite a los humanos.
Sin embargo, la gripe porcina puede mutar y transmitirse a humanos, como ocurrió en la pandemia de 2009.
Por contra, sí existen vacunas y tratamientos antivirales, ya que sí puede infectar a personas, especialmente si están en contacto con animales.
En cuanto a la transmisión, la peste porcina se transmite entre cerdos por contacto directo, restos de comida contaminada o garrapatas.
Es muy contagiosa entre animales. En el caso de la gripe porcina, se transmite entre cerdos igual que la gripe humana: por gotas respiratorias.