Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
29 de marzo de 2024
Seguinos en
La Argentina pasó del superávit fiscal al uso de reservas
El fuerte ahorro público se evaporó por el aumento del gasto y la crisis mundial. Ahora, hay un desesperado intento por usar cuánta caja se tenga a mano. Los riesgos
7 de marzo de 2010
Dos millones de argentinos que iban a quedarse sin jubilación, por aportes insuficientes, la están recibiendo. También 9,5 millones de hogares, sin distinción de origen social, pagan la electricidad a precio subsidiado.

Ambos factores impulsaron el gasto público más que otros y se combinaron con la desaceleración del incremento de ingresos tributarios de 2009, crisis mundial mediante, para acabar con el superávit fiscal del que la Argentina se había enorgullecido tras salir de su crisis, entre 2003 y 2008, señala el diario La Nación.

En 2010, pese a que la economía crecerá por lo menos el 3% y hasta el 7%, según analistas, el déficit del año pasado se repetirá, y por eso el gobierno de Cristina Kirchner busca aumentar su financiamiento mediante reservas del Banco Central, como ha hecho otra vez el pasado lunes, lo que agrandó la crisis institucional.

A partir de 2003, después del default que dificultó el financiamiento en los mercados, el país consolidó años de fuerte ahorro fiscal.

En 2003, a caballo entre los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, el superávit primario (antes del pago de intereses de la deuda) ascendió al 2,3% del PBI y el fiscal (después del pago de intereses y antes del de amortizaciones), al 0,5%. En 2004, Kirchner sobrecumplió su repetida meta del 3% de ahorro primario: 3,9%.

El superávit fiscal llegó al 2,6%. En 2005, año del canje de deuda en default, el primario fue del 3,7% y el fiscal, del 1,8%. En 2006, el primario siguió bajando, al 3,5%, y el fiscal se mantuvo sin cambios.

En 2007, año electoral, el primario cayó a 3,2%, pero hubiera sido del 2,2% si no fuera por los ingresos extraordinarios de la reforma jubilatoria que daba a los aportantes de las AFJP la opción de volver al sistema estatal, según calcula la consultora C&T, fundada por el ex jefe de análisis macroeconómico del Banco Central Camilo Tiscornia. El ahorro fiscal descendió al 1,1%, pero hubiese sido del 0,2% sin esos fondos.

En 2008, pese al conflicto agrario y el estallido de la crisis mundial, el superávit primario subió al 3,2% y el fiscal, al 1,5%. Sin la reforma previsional que acabó con las AFJP, esas cifras hubiesen sido ligeramente menores: 3,2% y 1,4%, respectivamente, según un cálculo "realista" del PBI, aclara María Castiglioni, de C&T. Enrique Dentice, de la Universidad de San Martín, indaga sobre los pilares del superávit de 1,3% del período 2002-2008: "Fue financiado por fondos fiduciarios (0,2%), excedentes del Tesoro (0,4%) y la Seguridad Social (0,9%)". Los dos impuestos clave fueron "retenciones y al cheque", apunta Ariel Ferrari, de la Fundación Economía y Sociedad (Fundecos).

En 2009, año en que la economía se contrajo 2,2% -según Barclays, uno de los bancos que asesoran al Gobierno en el futuro canje de deuda-, el ahorro primario descendió a 1,6% y el resultado fiscal fue deficitario en 0,6%.

Esta cifra es menor que la de otros países emergentes, aunque sólo unos pocos tienen una deuda mayor o igual que la de la Argentina (52% en relación con el PBI): la India (90%), Brasil (69,1%) y Uruguay (52,1%), tres países con acceso al financiamiento en los mercados y sin deuda pendiente de renegociación.

Sin los ingresos extraordinarios de la eliminación de las AFJP y de los derechos especiales de giro (DEG) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) envió a todos sus socios como resguardo ante la gran recesión, en la Argentina no hubiese habido superávit primario, sino déficit de 1,3%, y el rojo fiscal hubiese sido mayor: de 3,5 por ciento.

"A partir de 2006, y con mayor intensidad en los últimos dos años, la dinámica de crecimiento del gasto se hizo completamente inconsistente con la evolución de los recursos", opina Maximiliano Castillo Carrillo, de la consultora ACM, de la que es socio el ex jefe de Gabinete del Ministerio de Economía Javier Alvaredo.