Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
20 de abril de 2024
Seguinos en
Anuario: YPF tan nacional como el "cepo al dólar"
Año caliente en la economía. Los fondos buitres sobrevolaron y obligan a cambiar la estrategia. Inflación, tarifas y Ganancias levantaron temperatura. Devaluación del 44%
29 de diciembre de 2012
De la redacción de Asteriscos. Tv

1º Estatización de YPF: todo era como antes

A dos décadas de su privatización, el gobierno nacional decidió por un decreto presidencial del 17 de abril nacionalizar la empresa de hidrocarburos con la toma de posesión del 51% de las acciones de Repsol y desató así un conflicto con la empresa española que exige un resarcimiento de 10.500 millones de dólares.

Inmediatamente, Cristina Fernández envió al Congreso un proyecto para avalar la expropiación y una auditoria general de la compañía que fue aprobada en trámite rápido por ambas Cámaras en menos de dos semanas

2º Cepo cambiario: vivir sin verdes

La restricción a la compra de dólares, que se inicio el 31 de octubre de 2011, se profundizó en 2012 y generó una gran presión por parte de la AFIP sobre distintos sectores de la economía nacional, los hábitos de los ahorristas, los turistas que desean viajar al extranjero y gran restricción de operaciones en sectores muy activos como el inmobiliario.

Desde su aplicación, cada vez que una persona o empresa requiere comprar divisas debe obtener un permiso del organismo recaudador que se basa en su situación patrimonial, aunque jamás se explicó concretamente el mecanismo de evaluación para cada caso.

De la medida inicial, en estos 14 meses de aplicación se registraron 34 normativas que fueron dando más forma al denominado “cepo al dólar” y a la vez liberó el llamado dólar “Blue”, que llegó a cotizarse casi en 7 pesos.

3º Inflación: ese mal tan temido

Un año más con inflación real de dos dígitos y por encima de los 24 puntos, muy lejos de los datos del Indec que lo colocarán en el balance final de 2012 en 11%, y que tiene desde todos los sectores fuertes cuestionamientos.

Las consultoras privadas –hoy limitadas para hacer públicas sus mediciones ante la presión del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de millonarias sanciones- lo avalan “sotto voce”, mientras desde este año el Congreso de la Nación, con las fuerzas opositoras, presentan un informa mensual que difiere mucho de la “realidad oficialista” y se acerca al bolsillo de la gente.

En un año de restricción de la economía, de menos crecimiento a otros años, la inflación, que por ese motivo debería haber bajado en relación al año anterior, se mantuvo y hasta aumento en lagunas décimas.

4º Fondos Buitres: sobrevaloran la “libertad”

Año complicado con los denominados “fondos buitre”, que no acordaron en ninguna de las dos operaciones de restructuración de la deuda que llevó adelante la Argentina en estos últimos diez años, y que desde la presión de la justicia internacional pretenden cobrar el 100% de sus fondos especulativos invertidos en la deuda nacional antes de 2002.

Uno de los hechos que derivó en una crisis fue la retención de la Fragata escuela de la Armada, “Libertad”, que por dos meses, desde el pasado 2 de octubre, estuvo sin poder zarpar del puerto de Toma en Ghana, por acciones de estos deudores del país.

En este escenario, el juez estadounidense Thomas Griesa, quien desde hace cinco años está a cargo de la causa de los fondos de inversiones que reclaman el pago a la Argentina, ordenó que el país debería cancelar esta deuda en su totalidad, una deteminación que luego un tribunal superior de EE.UU. no avaló.

En las últimas horas del año, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en representación del gobierno nacional intentó dar una señal a los Estados Unidos y anunció que el país esta dispuesto a reabrir el canje de la deuda, previo aval del Congreso de la Nación que debe suspender la actual Ley cerrojo.

5º Tarifas: el regreso del ajuste tan temido

Luego de años de festivales de subsidios, en este 2012 el gobierno nacional debió comenzar a blanquear esta herramienta de gestión y comenzar lo que se venía intuyendo que fueron ajuste en sectores claves como transporte público y servicios públicos ante una crisis muy fuerte en el sostén de estos beneficios que además achicaron las inversiones y pusieron en colapso al sistema.

A la iniciativa de quita de subsidios por sectores y zonas de luz y gas, que luego se abortó sin aviso por temor por la caída del consumo, se sumó la aparición de la tarjeta SUBE como máscara para sostener los valores del transporte público que tuvieron un primer incremento en mayo y otro definitivo del 44% en diciembre.

En noviembre, el ministro Julio De Vido anunció los aumentos de Luz y gas de entre 25 al 80% según el nivel consumo, aumento de precios de las nafatas de YPF del 33% desde su nacionalización y así , junto a los aumentos de ABL, pasaje de subte en el 100% y autopista por parte del Gobierno de la Ciudad, la palabra “tarifazo” llegó para quedarse.

6º Pago de la deuda: cumplir la palabra.

El 14 de diciembre, la Argentina canceló U$S 3.520 millones correspondientes al cupón PBI, cuyo pago se gatilló tras el crecimiento económico de 8,9 por ciento del año 2011.

La Secretaría de Hacienda dio la orden al Banco Central para que ejecute el pago y los fondos se acreditaron en la cuenta de los bonistas.

El cupón PBI fue un incentivo adicional que el país entregó a ahorristas que ingresaron a los canjes 2005 y 2010, por el cual se los hacía partícipes de la expansión económica del país como compensación por la quita que sufrieron esos títulos.

Por este pago, las reservas del Banco Central cayeron y llegaron a su nivel más bajo desde noviembre de 2007, cuando se ubicaban en U$S 42.987 millones.

7º Aguinaldo bonaerense: cuando depender tiene sus riesgos

Las provincias comenzaron a demostrar sus cuentas en “rojo” y a tener graves dificultades para cumplir con sus compromisos internos y externos y la provincia de Bueno Aires tuvo su pequeña crisis, que al factor económico se sumaron cuestiones políticas partidarias.

Tras declaraciones de aspiraciones políticas del gobernador Daniel Scioli, llegaron las represalias del gobierno central que le quitó fondos necesarios para el pago del medio aguinaldo de junio, una situación que ahorcó a la administración provincial y que derivó en pagos escalonados de este benenficio.

La situación generó paros de estatales, piquetes y estados alterados en la provincia, y que no fueron resueltos cuando el mandatario hizo una segunda propuesta de pago en cuotas que finalizaba en agosto.

Finalmente, el gobierno nacional a mediados de julio giró 600 millones de pesos, que no fueron suficientes, pero si sirvieron para cancelar los pagos , sumados a otras estrategias que el mismo gobernador realizó casi personalmente.

8º Impuesto a la Ganancias: un año sin respuestas

Fue el gran tema de debate entre gobierno y los trabajadores y que derivó en acciones violentas en la Patagonia, movilizaciones, paros de centrales obreras opositoras y presiones de sectores afines al gobierno.

Este fuerte impuesto, que por crecimiento de las paritarias sumados a al Inflación real castiga a gran parte de la población activa e incluso a sectores de jubilados, no tuvo una respuesta en el aumento del mínimo tal cual reclamó casi todo el arco gremial.

El secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, junto al de la CTA, Pablo Miceli, levantaron este reclamo como bandera principal para las movilizaciones y el paro del 20N en todo el país.

La CGT oficialista de Antonio Caló, dejó de lado su sintonía con el gobierno nacional y también hizo escuchar por lo bajo su queja y reclamo.

Finalmente hubo un “recreo” que decretó el gobierno para no que haya quita de ganancias con el pago del aguinaldo de fin de año, pero eso no calmó los animos.

9º Ley de Mercados de capitales: una “picardía” para beneficio propio

Con el fin de destarrar una ley de la Dictadura, el gobierno nacional logró imponer una nueva norma que establece fuertes controles y restricciones en el Mercado de Capitales y da cesión de amplias facultades de intervención en el sistema a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Uno de los puntos más cuestionados durante el debate fue el inciso agregado por la Cámara de Diputados en el artículo 20 de la nueva ley, el cual le otorga a la CNV la facultad de designar veedores con capacidad de veto en las empresas cuando "resulten vulnerados los intereses de los accionistas minoritarios".

La misma cláusula también permite la intervención por hasta 180 días de los órganos de decisión de las firmas.

Ese artículo formó parte de un “picardía” del oficialismo que luego de cerrar un dictamen en comisión, en medio de la sesión del debate, el legislador Roberto Feletti, agregó este cuestionado artículo que fue aprobado por el propio peso del Kirchnerismo y dejó “dormido” a la oposición.

10º Los 100 pesos de Evita: el billete que casi nadie vio

Para conmemorar los 60 años de la muerte de Eva Perón, el gobierno hizo una gran presentación del nuevo billete de 100 pesos con la figura de la “abanderada delos humildes”, realizada por la propia presidenta Cristina Fernández.

El billete, que remplaza al que tiene a Julio Argentino Roca como cara visible, primero tuvo problemas en su diseño y formato que no lo hacía manejable en los cajeros automáticos, y luego recibió fuertes cuestionamientos de su fiabilidad para no ser adulterado.

Los pocos que salieron a la calle tuvieron mucho problemas en la recepción ya que muchos locales minoristas no lo aceptaron, a partir de allí, es decir desde su lanzamiento en julio, brilló por su ausencia.

Tampoco fue un gran momento para su lanzamiento: el billete de más alto valor en la Argentina, según un estudio tiene 2012 con relación a hace cinco años, vale 33 pesos, producto del crecimiento de la inflación.
Cristina Fernández anuncia la expropiación de YPF (17 de abril)