En el bloque de Derechos Humanos y Convivencia Democrática del debate presidencial, el candidato libertario sostuvo que "son 8.753". Tuvo réplicas de Bregman y Massa
Javier Milei jugó una carta fuerte en el bloque de Derechos Humanos y Convivencia Democrática del debate presidencial, al asegurar que “no fueron 30 mil los desaparecidos en la última dictadura militar. “Son 8.753”, precisó el candidato libertario.
"Valoramos la visión de memoria, verdad y justicia. Empecemos por la verdad", planteó Milei antes de lanzar aquella cifra en Santiago del Estero.
Además, aseguró:
"Estamos en contra de una visión tuerta de la historia. Para nosotros durante los ‘70 hubo una guerra en la que las fuerzas del Estado cometieron excesos y, por tener el monopolio de la violencia, les vale todo el peso de la ley".Pero enseguida agregó que
"también los terroristas de Montoneros y del ERP mataron, asesinaron y torturaron gente, pusieron bombas, hicieron un desastre y también cometieron delitos de lesa humanidad".Luego apuntó contra lo que calificó como
"el curro de los Derechos Humanos" y fustigó a Sueños compartidos y a la Universidad de Madres de Plazas de Mayo.
"Tampoco estamos de acuerdo con aquellos que usaron la ideología para ganar plata y hacer negocios turbios", disparó.
"Ustedes sigan discutiendo la historia y reescribiéndola. Nosotros venimos a gobernar una Argentina nueva y distinta, que es imposible con los mismos de siempre", finalizó su intervención.
Previamente, Milei había defendido a los liberales "de acusaciones aberrantes", en las que, dijo, se los tildaba "como fascistas o nazis, cosas que nada tienen que ver" con su espacio, según esgrimió.