Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
28 de marzo de 2024
Seguinos en
Sepa cómo se arma el mapa del delito en la Argentina
Especialistas en seguridad explican cómo se obtienen y se cruzan los datos sobre la peligrosa inseguridad en el país. ¿La inseguridad es una sensación o una realidad?
29 de septiembre de 2010
El delito crece, y las últimas estadísticas sobre el delito en la Argentina, que el Ministerio de Justicia y Seguridad difundió el viernes pasado, levantó la polémica.

Si bien el ministro Julio Alak afirmó en el Congreso que el delito se estancó desde 2003, las cifras oficiales revelaron en realidad que de 2007 a 2008 subió en un 7% en el país y un 25 por ciento en la provincia. Entonces, ¿cómo se arma el mapa del delito en nuestro país?

La Dirección Nacional de Política Criminal, que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, es la encargada de elaborar la estadística oficial y coordinar los instrumentos de recolección de datos.

"Una de las fuentes de información de las que se nutre la dirección es el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), que recopila mensualmente los datos sobre los hechos delictivos registrados por las fuerzas policiales, Gendarmería y la Prefectura", explicó a lanacion.com Claudio Stampalija, abogado penalista y criminólogo, director del Centro de Estudios para la Prevención del Delito de la Universidad de Belgrano.

"Además, como un plus, existe el Sistema de Alerta Temprana, (SAT), que se encarga, tomando como fuentes de información los mismos organismos, de recopilar mensualmente la información desagregada de los delitos de homicidio doloso, culposo, y contra la propiedad", agregó el especialista.

Justamente, los únicos datos que la cartera nacional dio a conocer sobre 2009 son las cifras del SAT. Según este informe, la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes en 2007 fue de 53; en 2008, de 58, y en 2009, de 55. El detalle es que de ese último año no se incluyeron los datos de la provincia de Buenos Aires, aunque tampoco se computó a la población de este sector en los cálculos, según aclara el informe.

Todos estos datos conforman lo que se conoce como la "cifra blanca", pero el diario preguntó ¿qué sucede con los delitos que no se denuncian?

"Hay tres tipos de datos que son esenciales para elaborar una estadística del delito: los oficiales (hechos denunciados), las encuestas de victimización (hechos no denunciados) y lo que se conoce como 'sensación' de inseguridad", indicó a La Nación.com Alejandro Catterberg, director de Poliarquía Consultores.

"Hay una enorme cantidad de delitos menores que no son denunciados. Por lo general, esto tiene que ver con el desaliento que se genera desde la policía para que no se presente la denuncia cuando son hechos menores", explicó Catterberg. Esta información es la que se recaba en las encuestas de victimización. "Hasta hace unos años se hacían a nivel nacional y oficial. Hoy hay algunos datos privados, pero no son muy representativos por que son encuestas caras, difíciles de realizar sin el financiamiento del Estado", añadió.

Sobre este punto coincidió Roberto Durrieu, abogado penalista y ex presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. "Hay cada vez más gente que no denuncia algunos delitos, sobre todo por el tiempo que implica el trámite. Las encuestas de victimización permiten un panorama más real de la situación delictiva en el país", explicó.

"Salvo cuando se trata de homicidios, dolosos y culposos, todos los otros datos son al menos dudosos, ya que la información que dan las comisarías es absolutamente incompleta y muchas veces poco confiable", agregó.

El eterno debate sobre si la inseguridad es una sensación o una realidad también se trae lo suyo. "Es importante tener en cuenta cómo se percibe y cómo reacciona la gente ante la inseguridad. Puede que no aumenten los delitos en general, pero sí que se sucedan en olas o que ocurran delitos graves que generen gran impacto", opinó Catterberg.

"La sensación es lo que la gente recibe a través de los medios y a través de la experiencia cotidiana, ya sea por ser víctima o por conocer gente cercana que fue víctima de un delito. Todos estos elementos son importantes a la hora de elaborar una política criminal", evaluó el especialista.