Espasticidad: el rol del terapista ocupacional - Asteriscos.Tv
Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
24 de abril de 2024
Seguinos en
Espasticidad: el rol del terapista ocupacional
2 de mayo de 2008
“La incapacidad de desempeñar roles sociales significativos, debido a un cuadro de espasticidad, afecta la calidad de vida de una persona, y es ahí donde toma fundamental importancia el proceso de rehabilitación motora”, comenta la licenciada Lorena Degue, Terapista Ocupacional de la Clínica de Espasticidad del FLENI.

La espasticidad es un desorden motor caracterizado por un aumento exagerado en los reflejos de estiramiento que se traduce en una resistencia muscular. Su origen puede estar en lesiones ocurridas en el sistema nervioso central, a nivel cerebral o medular.

Este cuadro puede implicar sólo una molestia o puede provocar un grado de discapacidad que interfiere en la destreza y habilidad de la persona para realizar sus actividades. Le impide desenvolverse en forma independiente en tareas básicas tales como vestirse y alimentarse y en tareas más complejas como manejarse en la vía pública y/o trabajar. También puede ser un limitante para el paciente dependiente en actividades de cuidado personal, ya que afecta no sólo la calidad de vida del paciente, sino también de la familia y el cuidador.

El objetivo de un plan de rehabilitación motora, es el de disminuir el impacto que provoca la espasticidad, facilitando la restauración de la capacidad funcional del paciente para que pueda involucrarse eficazmente en ocupaciones, alcanzando el máximo nivel de independencia funcional posible.

El abordaje de terapia ocupacional y kinesiología juegan un rol muy importante en el proceso de rehabilitación de un paciente con espasticidad. Una vez que se han agotado los recursos terapéuticos como, terapias convencionales, equipamiento, adecuado posicionamiento y medicación oral, entre otros y estos no han sido efectivos para contrarrestar la espasticidad, se recurre a BOTOX® como alternativa terapéutica.

Se diferencian tres etapas durante el tratamiento de la espasticidad con este medicamento:
- Antes de la aplicación de toxina botulínica.
- Día de la aplicación/infiltración.
- Tratamiento posterior.

El desempeño ocupacional, que involucra la capacidad de la persona de elegir, organizar y desarrollar de forma satisfactoria actividades significativas, es el objetivo principal de evaluación y tratamiento desde la perspectiva de terapia ocupacional.

“Es por ello que la evaluación inicial debe estar orientada a indagar acerca de cuáles son los roles ocupacionales del paciente, sus intereses y actividades significativas”, explica la especialista. En esta etapa del tratamiento, es clave la participación activa del paciente y/o la familia, a fin de delimitar cuáles son las actividades que el paciente prioriza mejorar en su tratamiento.

Si la presencia de espasticidad provoca limitaciones en el desempeño ocupacional del paciente, se decide la aplicación de BOTOX y, en forma conjunta, se plantean los objetivos finales del tratamiento, que varían en relación al nivel de espasticidad, que se determina de acuerdo a:
- Tipo I para aliviar signos y síntomas: el paciente refiere dolor en alguna articulación o presenta espasmos, posturas deformantes y reacciones asociadas.
- Tipo II de manipulación pasiva: el miembro afectado no posee movilidad activa, pero la postura interfiere en actividades tales como higiene o vestido.
- Tipo III de movilidad activa: para mejorar patrones de movimiento funcionales y lograr una adecuada incorporación del miembro afectado en las actividades cotidianas.

El día de la aplicación de BOTOX el terapista ocupacional evalúa en conjunto con el médico especialista, el impacto que causa la espasticidad en el desempeño ocupacional del paciente.

Esta información se obtiene en función de los intereses planteados por el paciente en la etapa inicial y a la funcionalidad objetivada mediante las evaluaciones. De esta manera en forma conjunta se seleccionan los músculos a ser tratados con BOTOX.

Luego de las 72 horas de realizada la aplicación se debe complementar el tratamiento mediante terapia física y terapia ocupacional, que está orientada a perseguir los objetivos planteados en una primera instancia por el paciente.

Considerando que el control motor surge de la interacción entre el individuo, la tarea y el ambiente es clave para el paciente trabajar en contexto real y con actividades concretas y significativas para facilitar la reeducación motora de los músculos tratados.

“A lo largo de todo el proceso de evaluación y tratamiento contamos con diferentes herramientas tales como: la confección del equipamiento específico para el paciente con el fin de mantener rangos articulares, corregir deformidades y facilitar la función. Es importante también educar al paciente, familia y cuidadores acerca de la importancia del uso de los mismos, tiempo de uso y modalidad” concluye la especialista Lorena Dengue.