Erradicación de la villa 31: ¿una misión imposible? - Asteriscos.Tv
Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
29 de marzo de 2024
Seguinos en
Por Sofía Wachler
Erradicación de la villa 31: ¿una misión imposible?
26 de abril de 2008
La villa 31 siempre es noticia. Sobre todo cada vez que asume una nueva gestión en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y la convierte en prioridad en su agenda con la certeza de encauzar el tema de urbanizarla o eliminarla definitivamente del entorno urbano.

Villa miseria o de emergencia, favelas (Brasil), barriadas (Perú), cantegriles (Uruguay), ranchos (Venezuela) y callampas (Chile) son expresiones de un fenómeno urbano ligado al déficit habitacional.

Estos enclaves urbanos responden a fenómenos complejos: exclusión social, búsqueda de oportunidades laborales que presentan las ciudades y pobreza, en el que la vivienda, o mejor dicho la falta de ella, es el eje central.

Ningún país latinoamericano ha podido erradicarlas hasta ahora. Si bien los intentos existieron, la inmediata reacción popular (asociaciones de derechos humanos, defensores del derecho a la vivienda propia) los aplastó antes de empezar cualquier iniciativa.

El caso chileno (callampas) podría ser una excepción, pero los propios “beneficiarios” son los más críticos de los cambios experimentados (peor el remedio que la enfermedad, sostienen).

Para el 2030, según un informe de la ONU, más de 2000 millones de personas vivirían en villas de emergencia en Africa, Medio Oriente, América latina y Asia, producto del abandono de las zonas rurales en búsqueda de mejores oportunidades laborales en las ciudades.

En el 1900 sólo un 2% de la población mundial era urbana, pero actualmente más de la mitad lo es y la tendencia está en crecimiento.

En 1930 se conformó la Villa Esperanza (Villa Desocupación, Kilómetro Tres, Saldías, Güemes, Comunicaciones, actualmente 31) en una zona aledaña al Puerto de Buenos Aires y a la estación ferroviaria de Retiro, con familias de obreros portuarios desempleados por la crisis de 1929.

En la década del '40 los inmigrantes europeos y obreros que trabajaban en el tendido ferroviario la eligieron como su hábitat por la cercanía con su fuente de trabajo.

Al comienzo de los '70 ya vivían aproximadamente entre 45.000 y 60.000 habitantes, unas 16.000 familias.

Siempre hubo intentos de erradicarla en estos casi 70 años de su existencia tanto por parte de gobiernos militares (erradicación compulsiva que se frenó en 1979) o democráticos.

A principios de los ’90, el gobierno nacional firmó un decreto para entregar las tierras a sus ocupantes, pero nunca se implementó.

En 1994 el entonces intendente Carlos Grosso ofreció alternativas de dinero para desalojar a sus ocupantes y construir la Autopista Norte. Intento nuevamente fallido, pese al envío de topadoras para demoler las viviendas.

Los intentos de desalojo se detuvieron en 1996, pero en 1998 la promulgación de la ley 148, por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ponía el acento nuevamente en la atención prioritaria de la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios.

La superficie que ocupa la Villa 31 es de 16 hectáreas, pertenecientes en su mayoría al gobierno nacional, una parte pequeña a Repsol (la ex YPF) y otra fracción de tierras son propiedad del ferrocarril administradas por el Organismo Nacional de Bienes del Estado (ONABE).

El tema es muy complejo y tiene muchos protagonistas, beneficiarios e intereses encontrados. Obviamente es un negocio inmobiliario de gran magnitud. No se circunscribe sólo a la villa sino por la importancia estratégica dentro del proyecto Retiro 2010 que tiene.

El proyecto Retiro 2010 –una réplica de Puerto Madero- es un ambicioso plan para urbanizar una parte de los terrenos de los ferrocarriles que circunscriben la Villa 31, electrificar el ferrocarril San Martín (une la Capital con Pilar) y reconvertir una franja de terrenos -unas 18 hectáreas- paralelas a la Avenida Libertador, entre la terminal de trenes y Avenida Pueyrredón en espacios públicos (calles y plazas) y en una zona comercial (viviendas, comercios, hoteles, oficinas, restaurantes.

Ya en 1993 Domingo Cavallo quería reconvertir 93 manzanas de esa área. El proyecto actual aún debe ser aprobado, para que luego se ratifique la normativa y la zonificación y el Organismo Nacional de Bienes del Estado (ONABE) pueda vender las tierras.

Mientras tanto la Villa 31 sigue creciendo a través de su extensión la Villa 31 bis instalada en los bordes de vías del ferrocarril, pero ésta tiene limitaciones: no permite la construcción en altura.

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina que ya cumplió 50 años dice que: “El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial... el acceso a una vivienda digna”. ¿Que se entiende por vivienda digna? ¿Y los funcionarios cómo la definen?