Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
4 de mayo de 2024
Seguinos en
Novedades en el tratamiento del cáncer de próstata
Resultados de un estudio presentados en el Congreso Argentino de Urología demostraron que el acetato de abiraterona mejora significativamente la sobrevida global de los pacientes que no han recibido quimioterapia previa
12 de diciembre de 2014
Durante el Congreso Argentino de Urología se presentaron los resultados finales del estudio de Fase III COU-AA-302, comunicados inicialmente durante la reunión de la European Society for Medical Oncology (ESMO) 2014 llevada a cabo en Madrid, que demostraron que el acetato de abiraterona -desarrollado por Janssen, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson- más prednisona, prolonga la sobrevida global de los pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que no habían recibido quimioterapia previa.

El estudio arrojó que en este estadio de la enfermedad, la sobrevida global se prolongó significativamente en 4,4 meses, produciendo una reducción del riesgo de muerte del 19 por ciento en estos pacientes después de un seguimiento de más de cuatro años (49,2 meses).

Estos resultados son un importante aliciente para el tratamiento de esta patología, la cual constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en hombres en nuestro país, con una incidencia de 44,1 casos por cada 100.000 hombres. Cada año, se diagnostican más de 11.202 nuevos casos de cáncer de próstata y mueren más de 4.489 hombres por esta causa.

Estos datos, que son los primeros en demostrar una mejora estadísticamente significativa de la sobrevida global, se presentan luego de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobara al acetato de abiraterona en Argentina en base a los datos de los análisis intermedios de este estudio, que reflejaban una tendencia positiva de la sobrevida global.

Así, en 2012 fue aprobado para el tratamiento, en combinación con prednisona, de hombres con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm) cuya enfermedad había progresado durante o tras un régimen de quimioterapia; y en 2013, más prednisona, para el tratamiento de pacientes con CPRCm en los que la quimioterapia aún no está clínicamente indicada.

“Desde el primer reporte de los datos provisionales, acetato de abiraterona se ha convertido en parte clave del arsenal de tratamiento utilizado por los médicos para tratar el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración”, señaló el Dr. Charles Ryan, Profesor de Medicina Clínica y Urología en la Universidad de California en San Francisco e investigador principal del estudio COU-AA-302. “Este análisis final confirma la tendencia que observamos en análisis anteriores y el beneficio significativo que este tratamiento supone para los hombres que viven con esta enfermedad. El mismo también demuestra un perfil de seguridad constante con la administración concomitante de prednisona a largo plazo.”

Para el doctor Esteban Staneloni, Jefe de Urología del Sanatorio Güemes y médico de planta del Hospital de Clínicas José de San Martin “este tratamiento, previo a la quimioterapia, abre un nuevo espacio en la urología. Esta medicación cuenta con la ventaja de tener una vía de administración oral y presentar un alto nivel de seguridad. En los análisis clínicos se ha observado que la abiraterona administrada junto con análogos, prolonga en 10 meses el tiempo al inicio de la quimioterapia y el tiempo al uso de opioides, con el aumento de la calidad de vida que esto conlleva”.

Esta innovadora terapia bloquea la producción de andrógenos (hormonas masculinas) que estimulan el crecimiento de las células cancerígenas del cáncer de próstata mediante la inhibición del complejo enzimático (CYP17) presente en tres sitios de producción: los testículos, las glándulas suprarrenales y el propio tumor.

Florencia Perazzo, oncóloga clínica, miembro del Servicio de Oncología del CEMIC, explica que “la posibilidad de contar con una medicación por vía oral, con efectos adversos tolerables y manejables, con buenos resultados a nivel de eficacia, permitiendo la posibilidad de indicarla no solo luego de la quimioterapia sino previamente a ella resulta muy provechoso, sobre todo considerando que muchos de los pacientes que padecen esta patología son de una edad avanzada y con comorbilidades que dificultan la indicación de una terapéutica , como también su tolerancia”.

Refiriéndose al estudio clínico, la Dra. Perazzo manifestó “estos resultados tan alentadores nos permiten indicar esta terapéutica con un fuerte aval científico y efectos adversos manejables”.