Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
3 de mayo de 2024
Seguinos en
Las claves sobre la vacuna Sputnik
Ya hay un manual con detalles sobre conservación, formas de aplicación y posibles efectos adversos sobre la nueva esperanza frente al Covid
26 de diciembre de 2020
Una ampolla tiene tapa azul y la otra, roja.

La azul corresponde a la primera dosis. La segunda debe aplicarse a las tres semanas de haber utilizado la primera.

En las últimas horas, los médicos comenzaron a recibir un manual que detalla los lineamientos técnicos para la campaña nacional de vacunación contra el Covid-19.

El esquema inicial le da prioridad al personal de salud (escalonado según el riesgo de la actividad que realice). Esto quedó en evidencia en los anuncios que hicieron algunos distritos. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, destinará las primeras 23.000 dosis que recibirá en los próximos días a este grupo. El segundo escalón de la prioridad es para los adultos de más de 70 años y los residentes en geriátricos. En tercer lugar, las personas de entre 60 y 69 años.

Luego continúan: el personal de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Servicios penitenciarios; seguidos por los adultos de 18 a 59 de grupos de riesgo y en sexto lugar el personal docente y no docente.

El documento deja abierta la posibilidad de que las jurisdiscciones incorporen otras poblaciones estratégicas.

La vacuna está destinada a inyección intramuscular únicamente. Su aplicación intravenosa está estrictamente prohibida. Cada dosis tiene 0,5 mL y se debe colocar en el músculo deltoides (el tercio superior externo del hombro).

El primer componente que se debe administrar de la Sputnik V (rAd26S) tiene tapa azul. El segundo (rAd5S) es de tapa roja y se debe administrar 21 días después. El documento advierte que la protección no es inmediata: recién después de una a dos semanas de la segunda dosis el paciente puede considerar que está inmunizado.

Una vez que se recibe una dosis de una vacuna, la segunda debe ser de la misma.

Uno de los apartados del manual advierte que esta campaña tiene "varios puntos críticos diferenciales con las actividades de vacunación habituales". Establece, por ejemplo, "la necesidad de sostener las medidas preventivas como el distanciamiento físico, la higiene de manos y respiratoria, la ventilación adecuada de ambientes, el uso de tapaboca y el uso equipo de protección personal".

También habla de la "implementación de un carnet único para la Campaña: deberá asegurarse que todas las personas vacunadas reciban la información adecuada sobre la vacuna administrada y un carnet de vacunación en el que consta el tipo/marca de vacuna aplicada, el número de lote, la fecha de vacunación y la fecha para la administración de la segunda dosis, en caso de corresponder".

Los efectos adversos
A cada persona vacunada, se le deberá informar sobre los efectos adversos habituales, y la manera de proceder ante cualquier sospecha de reacción adversa.

El documento le explica a los profesionales qué deben hacer en caso de que el paciente presente un ESAVI, es decir, un "evento supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización". Todos deben ser notificados al sistema de vigilancia; aquellos que sean graves se debe hacer en forma inmediata.

"La aparición de un ESAVI, si bien denota una asociación temporal, no implica necesariamente una relación de causa y efecto. La causalidad entre el evento y la vacunación se determinará mediante la investigación del caso", explica el documento.

"La finalidad de la investigación es confirmar o descartar el evento notificado, determinar si existen otras causas posibles, verificar si se trata de un hecho aislado e informar a las partes involucradas. Se debe responder con celeridad a las preocupaciones de la comunidad, aclarar rumores e informar los resultados de la investigación", indica. Los efectos clínicos en los que se harán hincapié, son:

1. Fiebre

2. Cefalea

3. Dolor muscular generalizado

4. Fatiga

5. Astenia

6. Dolor en el sitio de la inyección

7. Linfopenia

También se deben notificar aquellos eventos que implican hospitalización, riesgo de vida de la persona, discapacidad, desenlaces fatales. Y todos los "errores de vacunación" que se puedan suscitar.

El manual habla además de los AESI, aquellos eventos adversos de interés especial, que pueden generar preocupación científica y médica específica del producto, para la cual podría ser apropiado el monitoreo continuo y la comunicación rápida del mismo. Algunos de los descriptos son enfermedad aumentada por la vacuna y eventos respiratorios.

La campaña de vacunación prevé sistemas de vigilancia pasiva intensificada y activa para el seguimiento e investigación de todos estos eventos.

El factor frío

La vacuna es termo-lábil y debe almacenarse en un lugar oscuro. En el caso de la Sputnik V, "se requiere de una cadena de frío que asegure una temperatura de congelación de menos dieciocho grados o menor", detalla el manual y advierte: todas las etapas de almacenamiento y transporte deben asegurar la cadena de frío.

Una vez descongelada, la vacuna usar dentro de los 30 minutos. Antes de su aplicación, el producto (componente que corresponda) debe sacarse del refrigerador y mantenerse a temperatura ambiente hasta que esté completamente descongelado; y se debe agitar suavemente la ampolla antes de usar.

Se dan una serie de especificaciones para el traslado. Por ejemplo, que al llegar a cada provincia, el proceso entre que se sacan las cajas del contenedor que las mantienen aisladas y que son ingresadas al freezer donde se conservarán no puede demorar más de 10 minutos.