Parálisis cerebral, una patología en alza - Asteriscos.Tv
Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
25 de abril de 2024
Seguinos en
Parálisis cerebral, una patología en alza
8 de agosto de 2008
La parálisis cerebral se define como un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones del movimiento y la postura producidos por una lesión que afecta al cerebro en desarrollo, de carácter no progresivo.

Ésta puede producirse durante el embarazo el parto o después del nacimiento. La prematurez y la falta de oxígeno son una de las principales causas. “Al haber mejores cuidados para el recién nacido, muchos de los que antes estaban destinados a no sobrevivir, hoy viven con parálisis cerebral”, explica la doctora Carolina Ayllon, Fisiatra del Hospital de Niños Sor Ludovica de La Plata.

La frecuencia de parálisis cerebral es de 2 por 1000 nacidos vivos. Este cuadro involucra problemas motores en los miembros y trastornos del movimiento, al cual pueden asociarse otros problemas como trastornos de la alimentación, el lenguaje, hipoacusia, compromiso visual y compromiso intelectual.

El tratamiento interdisciplinario de rehabilitación y su inclusión temprana en el proceso terapéutico es el abordaje adecuado para lograr importantes progresos en la maduración y la movilidad de los infantes.

El grado de secuelas incide directamente sobre la calidad de vida del niño, su entorno familiar y su independencia en las actividades diarias. Pero con el tratamiento interdisciplinario adecuado se puede progresar significativamente. “Si no se realiza ningún tratamiento y se los ignora, la enfermedad logra su evaluación natural”, comenta la doctora Ayllón.

Para mejorar su movilidad y normalización del tono muscular, el tratamiento combinado terapéutico promueve el desarrollo de los reflejos posturales, mejorando el balance y la estabilidad, y recuperando la coordinación de la función motora. “La última herramienta en el tratamiento es la aplicación de BOTOX, que requiere de un previo estudio de los movimientos y tonicidad de los músculos afectados con el objetivo de evaluar las zonas de tratamiento y la cantidad de dosis a aplicar”, señala. Consiste en la aplicación del producto de manera focal, por medio de inyecciones directamente en el músculo comprometido, de manera tal que se logra la relajación de esa zona.

Estos efectos se hacen evidentes a partir de los cinco a diez días y se mantienen durante 4 a 6 meses. Esto permite demorar las cirugías hasta que se logra un grado de madurez y crecimiento muscular adecuados.

Los médicos recomiendan complementarlo con sesiones de rehabilitación y de kinesiología, ya que estas terapias juegan un papel crucial en la recuperación física del paciente. En este sentido, la doctora Ayllon enfatiza que esta fase del tratamiento debe estar a cargo de especialistas en la materia.

“En conjunto con la familia, el médico especialista debe encontrar diferentes programas para lograr la estimulación de los niños a través de sus juegos, posturas, higiene, independencia, aprendizajes traslado desplazamientos, alimentación, comunicación, ayudas técnicas y equipamiento” comenta la especialista. “Los niños que no se desplazan bien, tienden a quedarse quietos, en esta situación es donde tiene su elección la infiltración local de BOTOX permitiendo tener mayor autonomía e independencia en actividades de la vida diaria”, concluye la doctora Ayllón.