Créditos para obra nueva, la gran deuda del sector - Asteriscos.Tv
Noticias actualizadas las 24 horas Información clave para decidir
20 de junio de 2025
Seguinos en
Créditos para obra nueva, la gran deuda del sector
Por Carlos Spina, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina (AEV)
15 de mayo de 2025
Si bien el gobierno de Javier Milei ha impulsado medidas para impulsar el desarrollo y construcción de viviendas, aún faltan más mediadas destinadas a impulsar obras nuevas de viviendas.


Este es un tema que trataremos en la una nueva edición de BATEV, la feria más importante del sector que se desarrollará en La Rural del 25 al 28 de junio.


En la AEV llevamos décadas trabajando e impulsando una agenda similar junto a la CAMARCO, co-organizador de la Feria; y de un tiempo a esta parte se sumaron la CEDU y la UOCRA.

Trabajar juntos, a nivel cadena de valor, en las necesidades e implicancias de cómo resolver el déficit habitacional y otras problemáticas del sector fue y es un gran desafío.

Hallar soluciones a estas problemáticas implicarían además una reactivación de la construcción y una expansión de puestos de trabajo sectoriales sin antecedentes.


Hay consenso en torno a que el 70% de la construcción es privada y de ese porcentaje, las viviendas se ubican en el orden del 70%. Y, lo sostenemos hace tiempo ya, esto habla de la magnitud del impacto en términos de puestos de trabajo (la construcción de viviendas demanda más del 65% de la mano de obra del sector porque tienen un componente mayor de mano de obra que las obras de infraestructura, por ejemplo).

La construcción de viviendas multiplica: es una industria federal, que tiene el mayor factor multiplicador de toda la Argentina, a la vez capta dólares y requiere pesos, a diferencia de otros sectores que demandan dólares, estresando el balance del BCRA.


El sector del desarrollo está unido y pedimos, a la mesa de trabajo que ya teníamos con la Secretaria para la Vivienda, se sumen los bancos y el Central para acelerar el uso de herramientas como el DNU que propuso las hipotecas divisibles, y así poder financiar las unidades de los proyectos en construcción.

No creemos que impacte en los precios de las propiedades en construcción, pero promover mayor accesibilidad. Incluso, estas herramientas no generan burbujas en el mercado, a diferencia de los créditos a propiedades terminadas o usadas.


De hecho, los créditos destinados a obra nueva o pozo tienen doble impacto: la reactivan la economía y no descapitalizan el sistema bancario porque requiere cuotas y no todo el stock crediticio, como una vivienda usada.


Así, creemos que la agenda sectorial incluye si o si un par de temas: por un lado, el aumento del costo de construcción, porque, aunque el índice CAC se haya desacelerado, el costo en dólares aumentó un 60%.

Por el otro, reiteramos la necesidad de impulsar el desarrollo de viviendas nuevas o de pozo.

Los usados aún están baratos y tienen financiación a 20 o 30 años, en tanto, el negocio de los desarrolladores se vio muy afectado y, para salir de esta situación, necesita incentivos, tener crédito en dólares, o líneas de financiamiento con tasas de interés más bajas.


Finalmente, otro tema es la poca espalda de financiamiento que tienen los bancos para préstamos de largo plazo.

Sería importante generar un mercado de capitales a través de la securitizarían, herramientas que hace posible la financiación a largo plazo, que se concretan en fondos de retiro, seguros de pensión, y que los bancos descarguen su paquete de hipotecas entregadas y puedan volver a financiar nuevas hipotecas.


Sabemos que trabajando en conjunto y con consensos amplios iremos avanzando en muchas direcciones, paliar el déficit de viviendas que hace años aqueja a nuestro país, ayudaremos como siempre a reactivar parte de la economía y generaremos puestos de empleos genuinos que traerán tranquilidad a miles de argentinos.